Desde su primera edición en el 2009, la feria Expoalimentaria se consolidó como la principal plataforma para proyectar la oferta de alimentos del Perú hacia el mundo. Gracias a la apertura comercial, sanitaria, mejora de infraestructura y otros factores, se mantiene como un actor clave en el comercio internacional de frutas y hortaliza.
La edición de este año estará marcada por una diversidad sin precedentes. Participarán cientos de empresas nacionales e internacionales, así como gobiernos regionales como San Martín, Cajamarca, Piura, Huánuco, Junín y Arequipa, que mostrarán una variada oferta: desde sacha inchi, café y cacao hasta quesos, alcachofas y aceites de alta calidad.
En el plano internacional, Ecuador, Argentina, Brasil, Paraguay e Indonesia contarán con pabellones propios, lo que confirma la proyección latinoamericana y global de la feria. Esta diversidad cobra aún más relevancia en un escenario en el que la diversificación de mercados y productos es claveen le objetivo de mantener la competitividad y reducir riesgos.
Por todo ello, la Expoalimentaria funciona como un verdadero laboratorio de tendencias. Ofrece la posibilidad de conocer de primera mano las demandas emergentes de los consumidores, las nuevas normativas internacionales y las innovaciones que marcarán el futuro de la industria alimentaria.
Compradores internacionales
La expectativa comercial es alta, ADEX informó que más de 500 expositores nacionales e internacionales sostendrán alrededor de 3 mil citas, con expectativas de superar los US$ 695 millones de negocios.
Algunos compradores internacionales son Kibsons International LLC y Spinneys (Emiratos Árabes Unidos). La primera busca palta, papa, uva, mango, granadilla, maracuyá, espárragos, jengibre, cúrcuma, cacao, quinua, café orgánico, pisco y licores. La segunda está interesada en quinua, mango congelado, ají amarillo, kiwicha, superfoods, snacks saludables y frutas deshidratadas.
Desde Corea del Sur llegarán representantes de CJ CheilJedang Corporation, interesados en granos andinos procesados, harina de plátano verde y maca, así como Woongjin Foods Co. Ltd., en busca de jugos, pulpas de frutas y bebidas a base de café.
El interés también proviene de América del Norte, con la participación de Walmart Inc. (EE.UU.), enfocada en chocolates, frutas y verduras; Globimpex (Canadá), interesada en arándanos, paltas, jengibre y uvas; y el Grupo Abascal (México), con la mira puesta en pisco y bebidas espirituosas.
En Sudamérica, destacan Eureka Food Service (Ecuador), que buscará proveedores de pisco, galletas y condimentos; y Soldo Hnos. (Uruguay), interesados en frutos secos, chocolates y aceites.
Finalmente, Europa también tendrá un papel protagónico con la presencia de empresas como Blumental Bayern GmbH (Alemania), Tradin Organic y Rhumaa (Países Bajos), Intertrópico y Aceites Olavide (España) y Bidfood (Reino Unido).
De acuerdo con el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, en 2024 se ubicó en el noveno lugar como proveedor mundial de frutas, con envíos por US$ 6 mil 682 millones. En hortalizas y otros vegetales, alcanzó el puesto 28 con US$ 1,777 millones.
El dato
- La feria es auspiciada por Talma Servicios Aeroportuarios, Kikko Corporation, Universidad de Lima, Nunatura, Dinet, Agrorum, Solgas, Consorcio Eléctrico de Villacuri, Cold Import, Universidad Privada del Norte, Absorpro, Fequsa Ings., Concesionaria Interoceánica Sur Tramo 3, AB Sciex, Owens-Illinois Perú, Seidlitz Chile, Cenfrico, Alfosac, United Cargo Company, Interbank, Thermofisher, Proyecto Ventanilla y Evergreen.